Blogia
ISRAelPROFEDELENGUA

Enseñanza y pedagogía

"No bad words"

"No bad words"

Escuela himba, Namibia. Una foto que mi hermana sacó en su último viaje...

No es igual googlear que investigar...

Reescribiendo el Quijote

"Se le pasaban las noches corrigiendo exámenes de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho corregir, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los exámenes: faltas de ortografía y sintaxis mal construida, tachones y manchas de típex, enunciados incompletos y frases imposibles... Y tanto se acostumbró a todo ello, que se le asentó en la imaginación que eran verdaderos y correctos todos aquellos disparates que leía, y comenzó a escribir él mismo igual que los autores de los exámenes, creyendo que sus errores y sinsentidos eran la cosa más cierta del mundo..."

En un día de evaluaciones...

12:30 horas. Día de evaluaciones en el Instituto... Los casos más delicados, aquellos en los que había que votar si el alumno titulaba o no, todos resueltos a favor de la titulación. Así pues, todos los alumnos que tenían dos suspensas han sacado el título de ESO... Yo he votado en contra en todas las votaciones, la mayoría de los otros profes, a favor. Cada uno sabe por qué vota como vota, y tiene sus criterios, y lo respeto, pero tengo la sensación de que el paternalismo no va a ser precisamente el remedio de nuestros males educativos....

La cosa podría quedarse ahí, en una simple reflexión aislada, pero...

15:30 horas. Una alumna de las evaluadas me pregunta en el chat del Facebook (tengo un perfil específico para relacionarme con ellos) sobre sus notas. Transcribo la conversación literalmente:

-Olaaa...
-Hola!
-Xa tivestes a avaliacion de cuarto da eso??
-Siiiiiii
-Pódesme decir se paso para bachiller ou teño k repetir??
-Aprobaste con un 5 Sociales, y suspendiste con 1 Lengua y con un 3 Inglés.
-O sea que teño k repitir de curso??
-Pois votouse na xunta de avaliación... hai que votar nestes casos...e...o resultado foi... que sacas o título.
-De verdade??
-Non minto, e tamén che digo que eu votei en contra, pero o caso é que xa tes o título, felicidades.
-O sea que paso para 1º de bachiller, moitas gracias.
-Alégrome por ti, eu votei na túa contra porque considero que con dúas suspensas non se debe dar o título, que hai que esforzarse máis, especialmente nos casos coma o teu nos que se pode repetir. Pero espero que che vaian moi ben as cousas. Iso si, vas ter que porte as pilas dende o primeiro día.
-Xaa... Pero iso fareino.
-Non é broma, dende o primeiro día, todos os días.
-Bueno eso xaa.. pero na bachiller eu voume empezar a por as pilas dende o primeiro dia.
-Iso espero.
-K siisiiii xa veras komo sisisiii ajajaj
-Constancia e esforzo, que a vida non che vai regalar nada. Saca o mellor de ti mesma. Pensa niso... Un biquiño.
-Ssiiii bikiños!!!!"

Sobran los comentarios. Solo obsérvese el proceso lógico de la alumna que la lleva a deducir que con dos suspensas ha de repetir curso, su lógica alegría absoluta al enterarse de que no es así, y su arrebatadora sinceridad al decir que en Bachillerato va a empezar a ponerse las pilas (de lo que se colige que en 4º de ESO mucho no se las puso...). En fin, muy gráfico creo yo. Los chicos tienen a veces un sentido del rigor más fuerte que los adultos...

Desafío

Desafío

Escena inicial de "Cadena de favores"

 Inspirador...

Image Hosted by ImageShack.us

¿En qué país vivimos?

Sir Ken Robinson: El estrangulamiento de la creatividad en los sistemas de educación públicos.

Pizarras...

 

Esto me ha hecho pensar en la cantidad de veces que me he sentido impotente para explicar algo que me resultaba tan obvio... Pero hay que persistir hasta hallar el modo: al final esos malos ratos son compensados por el resto de veces en que un alumno logra -al fin- dominar algo que al principio le resultaba imposible...

"A santa paciencia dos mestres de Galicia", por Manolo Rivas

"A santa paciencia dos mestres de Galicia", por Manolo Rivas

Las incursiones del Manolo Rivas columnista por las páginas de opinión de los periódicos no suelen emocionarme, me parecen demasiado políticas. Sin embargo, ante este artículo -aunque no prescinde de cierto fuste militante- sí me quito el cráneo. "Pues claro, defiende a los maestros, y tú eres profesor, ¿qué misterio hay?", me dirá alguien. A quien tenga la tentación de acusarme de corporativista, le diré que también prevengo al señor Rivas de caer al lado opuesto a la demonización del maestro, la idealización. Que profesionales de la enseñanza hay muchos, y los hay más entregados y menos entregados, los que tienen verdadera vocación entregándose con amor a su profesión, y aquellos cuyo mayor mérito personal ha sido simplemente aprobar una oposición. Como en todos los gremios, hay de todo. También habría que reflexionar sobre qué parte de culpa tienen los docentes en ese descrédito social que estamos sufriendo. Pero, hechas estas reservas, merece la pena "perder" unos minutos en leer la opinión del autor de O lapis do carpinteiro sobre la profesión docente y la valoración que hace de ella la sociedad actual. 

Estamos de paso nunha casa de comidas dunha vila galega. É a hora de xantar. Hai un televisor ao fondo, moderno, de plasma, o que lle dá á sala de comedor un xeito de cinema comentado. Todo transcorre nunha atmosfera de tranquilidade, aínda que as máis das noticias sexan inquietantes e indixestas. Mais xa estamos afeitos a esgazar as dúas funcións, de tal xeito que podemos compatibilizar o pracer no padal co abraio mental. Nas diferentes mesas, os clientes comen en silencio ou falan do seu. De súpeto, todo cambia. A noticia en televisión dunha protesta do profesorado galego contra o incremento de horario lectivo, as imaxes dunha manifestación multitudinaria dos mestres, provoca os comentarios en voz alta e alporizados de varios comensais. 

O que está a pasar en Galicia é algo insólito: encirrar a poboación contra os mestres

-Non queren traballar, eses langráns!

-Aínda han de pedir máis vacacións!

-A eses púñaos eu a cavar gabias!

A maioría, hai que dicilo, cala. Seguramente pensan outra cousa, mais calan. Seguramente é a actitude máis intelixente, pois os outros están no transo de bourear, de exercer o poder decibélico. Así que nese intre o discurso dominante na sala era o da reprobación e condena dos mestres. Non só iso. O desprezo cara á xente que traballa no ensino. Non un desprezo calquera, senón un desprezo rancoroso, emitido polo son que produce a maquinaria do odio. Ademais de atragoárseme os berberechos, penso que hai días en que seria mellor saír da casa cuns algodóns encerados nos oídos.

Os manifestantes levan a figura cómica dun cabezudo. Ten certa semellanza co conselleiro de Educación. Esa imaxe, tamén na distancia, desdramatiza o ambiente. É o que ten a sátira. Que actúa de catarse. O certo é que as voces feroches amansaron, e entón oíuse unha que pairou livián na cargada atmosfera.

-Teñen o seu mérito, que terman dos rapaces!

Ao que seguiu outra un pouco máis punzante, retranqueira.

-Cando non dos pais, que son peores!

A min gustaríame engadir algo:

-Termar terman de todo!

Pero calei. Por covardía. Polos berberechos atragoados.

O meu proceso mental foi o contrario ao dos cabreados cos mestres, que logo foron recuando. Eu anoxeime despois. Cando xa pasara a regueifa e morrera o conto. Teño esa rareza. Que me alporizo cando estou só. Adoita pasarme o que os franceses chaman l’esprit de l’escalier [o espírito da escaleira]. Que me lembro máis tarde, a deshora, do que debería ter dito. E entón falo só. Polemizo comigo. Vou á procura do espírito da escaleira. Escribo un artigo coma este. A dúas voces. A da perplexidade e a carraxe.

Fun criado no respecto ao mestre. Se cadra coñecín mestres, persoas concretas, que non merecían ese respecto, mais toda a humanidade que me arrodeaba, meus pais, meus veciños, todos me transmitiron o respecto á muller ou home que daban escola. Non era un respecto dócil. O respecto é diferente do servilismo, da docilidade. En realidade, o que a min me transmitían era o respecto poño coñecemento, pola aprendizaxe, pola curiosidade de pescudar no descoñecido, de avanzar contra a ignorancia. Era un respecto que atravesaba os tempos, as xeracións. No fondo, unha herdanza republicana. Porque o pobo sempre intuíu que o coñecemento, e o libre pensar, era a verdadeira conquista do pan.

O que está a pasar hoxe en Galicia é algo insólito. Un despropósito que supera o impensábel nunha democracia. Nin remontándose ao país imaxinario de Sopa de ganso, o filme dos irmáns Marx, encontraríamos algo semellante relativo á educación. O de encirrar a poboación contra os mestres. Contra o profesorado. O dar pábulo e amplificar falsidades, dando a entender que os ensinantes son unha especie de estamento privilexiado, nugalláns que non dan un pau a auga, ou tratándoos como unha xunta de bois preguiceiros aos que cómpre aguilloar con medidas penitenciais.

Pero, que absurdo é este dunha Administración que en lugar de afortalar o ensino, o espazo basilar do futuro, o que fornece é o descrédito dos ensinantes?

Os ensinantes viron recortados os seus soldos. Uns salarios que xa son moi inferiores aos da media europea. Os centros de ensino público en Galicia veñen sufrindo unha continua poda orzamentaria, de tal maneira que grande parte das moitas actividades extras que se desenvolven son por mor do voluntarismo e o esforzo non retribuído do persoal da ensinanza. As bibliotecas escolares deberían ser o corazón dos centros. Pois ben. Coñezo bibliotecas e clubs de lectura moi activos que só existen grazas aos mestres que os fan posíbeis cun traballo nunca contabilizado.

Falando de contar horas, o bo mestre, que son os máis, traballa todo o día. Cando non a noite. Quen coñeza ese mester de ensinar sabe da entrega que require en horas de formación, de preparación de clases, de corrección de traballos e probas, de atención persoal a estudantes con problemas. O incremento de horario lectivo que está a provocar as protestas no ensino foi unha medida de corte disciplinario, unilateral. Fora cal fose a intención, os responsábeis semellan ignorar que os recortes salariais non poden ir agravados por un clima impositivo, arbitrario, sen pontes de diálogo e negociación. A auctoritas é algo que os demais conceden polo valor de quen a merece. Non se impón co cimbrar da vara de mando.

O espazo do ensino é o espazo do diálogo. Da palabra. Do pensamento. O berce da liberdade. Mais construír ese espazo esixe sutileza, grandes depósitos de esperanza e unhas condicións de confianza básica. É un traballo delicadísimo. De primeira liña de risco. E de enorme paciencia. O bo mestre ten de ser, dalgún xeito, da madeira de Kevin, aquel santo irlandés que estando en Glendalough, un lugar montañoso do condado de Wicklow, estricou os seus brazos para erguer unha pregaria ao Ceo, e entón apareceu un merlo e pousou nel. Nun dos brazos. E ao merlo aquela póla pareceulle boa e chamou pola merla e decidiron construír alí o niño. Puxeron os ovos, medraron as crías, e un día botaron a voar. E só entón, só nese intre, san Kevin baixou o brazo.

Os gobernantes pasan. Hainos que deixan semente. E hainos que deixan un ronsel de fume. Dos peores fumes, o fume que procede da síndrome de burn-out. Dos ensinantes queimados.

                                                                   El País, 1 de julio de 2011.

Juramento hipocrático

Viendo un capítulo de Anatomía de Grey, me impresionó el momento final cuando el personaje de Richard Webber (interpretado por James Pickens Jr.), que en ese momento ha perdido su puesto como cirujano jefe para someterse a una terapia para su alcoholismo, cita emocionado el juramento hipocrático como conclusión a una conferencia. Imaginando que "médico" se sustituía por "profesor", y "paciente" por "alumno", también tuve por un momento la tentación de aplaudir, de levantar la mano derecha y decir "Sí, juro". Recordar lo que somos y a qué y a quiénes nos debemos es constante tarea, no sólo de los médicos, sino también de los docentes. Nos honraremos a nosotros mismos si somos los primeros en honrar lo que hacemos. Hemos de agradecer, desde luego, tener las mejores condiciones para desempeñar nuestro trabajo, pero no hemos de supeditar la dignificación de nuestra profesión a cobrar más o menos euros o a tener más o menos días de vacaciones. Ser maestro, profesor, es algo mucho más profundo, mucho más serio, y conlleva mucha responsabilidad. He recortado la escena y la he colgado en el blog, para tenerlo presente en los días malos...

"Pieles finísimas", por Javier Marías


Un texto publicado en El País Semanal que el azar me llevó a leer en la consulta de un dentista...

Parece que cada nueva generación de jóvenes tenga la piel más fina y sea más pusilánime, y que cada nueva de padres esté más dispuesta a protegérsela y a fomentar esa pusilanimidad, en un crescendo sin fin. Los adultos, luego, se alarman ante los resultados, cuando ya es tarde: se encuentran con que tienen en sus hogares a adolescentes tiránicos que no soportan el menor contratiempo o frustración; que a veces les pegan palizas (sobre todo a las madres, que son más débiles); que zumban a policías, queman coches e intentan asaltar comisarías (oye, qué juerga) porque se les impide prolongar un ruidoso botellón más allá de las tres de la madrugada, como acaba de ocurrir en la acaudalada Pozuelo de Alarcón; que, en el peor y más extremo de los casos, violan en grupo a una muchacha de su edad o más joven, como sucedió en un par de ocasiones en Andalucía hace unos meses; y que por supuesto abandonan tempranamente los estudios, cuando aún no tienen conocimientos para trabajar en nada ni –con el galopante paro– oportunidad para ello. Esos adolescentes pusilánimes y despóticos no suelen provenir de familias marginales o pobres (aunque, como en todo, haya excepciones), sino de las medias y adineradas. Son aquellos a los que se ha podido y querido mimar; si no afectiva, sí económicamente.

Los estudiantes de la Universidad inglesa de Cambridge aún pertenecen, en su mayoría, a estas clases más o menos desahogadas, y su piel es finísima a tenor de lo que han pedido y conseguido: nada menos que acabar con una tradición de doscientos años. Han decidido que la colocación en tablones de las listas con los resultados de los exámenes finales (exámenes públicos, así se llaman) es algo “demasiado estresante” para ellos, que les provoca “angustia extra e innecesaria” y les supone una “humillación”, ya que permite a terceros enterarse de si han suspendido o aprobado, y además, si no se da uno prisa en ir a verlas, antes que los interesados. El protector profesorado ha atendido a su petición, así que a partir de ahora recibirán sus notas por e-mail o podrán consultarlas online (está por ver) cuarenta y ocho horas antes de que sean expuestas. No es difícil pronosticar que a la siguiente generación esto le parecerá insuficiente, y que exigirá que esas listas no se cuelguen en absoluto, aduciendo que esa información sólo concierne a cada cual. Los adultos, al paso que vamos, no se atreverán a contrariarlos, con lo que se perderá otra de las motivaciones de los estudiantes para aplicarse, a saber: la vergüenza de quedar ante sus colegas como burros, vagos o incompetentes.

Mientras los niños y jóvenes se tornan cada vez más caprichosos, arbitrarios, quejicas y dictatoriales, los Gobiernos intervienen para convertir en delito el cachete que los padres solían dar a sus vástagos cuando había que ponerles límites o enseñarles que ciertos actos acarrean consecuencias y castigos, es decir, lo que todo el mundo ha de aprender más pronto o más tarde, pues, que yo sepa, los castigos no han sido abolidos en nuestras sociedades. Toda la vida se ha distinguido sin dificultad entre eso, un cachete ocasional, y una paliza en toda regla por parte de un adulto a un niño, algo condenable y repugnante para casi cualquiera que no sea el palizador. Quienes han prohibido el cachete no siempre se oponen, sin embargo, a enviar a la cárcel a menores de edad si éstos cometen un delito de consideración. Es el reino de la contradicción: a un chaval no se le puede poner la mano encima bajo ningún concepto, aunque haga barbaridades y no entre en razón (su piel es finísima), pero sí se le puede meter una temporada entre rejas para hundirle la vida y que se acabe de malear. Nada es seguro, claro está, pero es posible que ni los violadores juveniles ni los fascistoides de Pozuelo hubieran llegado tan lejos si hubieran recibido, en anteriores fases, alguna que otra torta proporcional y hubieran aprendido a temer las consecuencias de sus actos incipientemente delictivos. El temor a las consecuencias sigue siendo –lo siento, ojalá no fuera así– uno de los mayores elementos disuasorios, también para los adultos. Hay muchos, entre éstos, que no roban ni pegan ni matan tan sólo porque saben que los pueden pillar y que les caerá un castigo. Si esto, como digo, ha de aprenderse antes o después, no veo por qué dicho aprendizaje se retrasa ahora hasta edades en las que a veces es demasiado tarde: ¿cómo va a aceptar un joven que no puede hacer esto o aquello si a lo largo de sus quince o dieciocho años se lo ha educado en la creencia de que siempre se saldría con la suya, de que a todo tenía derecho a cambio de ningún deber, y de que sus acciones más graves no acarrearían más consecuencia que el rollo que le soltaran los plastas de sus padres o profesores?

Ya sé cómo algunos leerán este artículo: como una mera reivindicación de la bofetada. Miren, qué se le va a hacer. Puestos a ser tan simplistas como esos posibles lectores, prefiero que un muchacho se lleve alguna de vez en cuando a que se lo arroje a una celda demasiado pronto, sin capacidad para entender de golpe por qué diablos está ahí, o a que viole a una compañera en manada y se vuelva a casa creyendo que eso no tiene mayor importancia que ponerse ciego de alcohol en las felices noches de botellón. 

"El fracaso escolar se combate en Primaria", reportaje de "El País"

Por fin empiezan a oírse con claridad las voces que apuntan a la necesidad de reorganización escolar y curricular en Primaria. Las tasas de fracaso escolar de Secundaria, en torno al 30% de media, se gestan cuando los niños apenas se han quitado el mandilón para sus clases de manualidades. Aprender las destrezas instrumentales fundamentales, practicar la expresión musical y artística, entrenar la memorización, adquirir hábitos de lectura... debieran ser los únicos objetivos de un ciclo educativo que también fracasa, y bastante, aunque evidentemente no haya tasas de abandono. La atomización de las materias, la poca interrelación de contenidos, el desequilibrio entre conocimientos teóricos y capacidades competenciales, la falta de refuerzos o desdobles... son algunos de los problemas que debieran atajarse con urgencia. En otro artículo ya escribí sobre ello, aunque más enfocado hacia la asignatura de Lengua, y no quisiera repetirme en exceso.

La prevención es el mejor arma contra el fracaso, y puede ser este un buen momento -cuando los partidos se sientan a hablar movidos por el clamor social que les recuerda la necesidad de un pacto general- para reformar Primaria, y olvidar esa eterna fijación por Secundaria, donde nos han dado tantas vueltas en los últimos años que estamos ya mareados...

Quien quiera leer el reportaje de "El País", puede hacer clic en este enlace.

Proyecto ABC: un ejemplo de actuación educativa con alumnos sordos

Así da gusto. Cuando el dinero público NO se despilfarra, sino que se gasta con sentidiño, es posible que proyectos tan bonitos como este vean la luz. El ABC es un proyecto de la Consejería de Educación de Murcia, dirigido a alumnos con discapacidades auditivas, que utiliza la lengua de signos como lengua vehicular del proceso de enseñanza-aprendizaje. Mi amigo Rubén Nogueira es partícipe activo, y ahí lo vemos signando y enseñando la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, traducidos algunos de sus versos a lengua de signos... Felicidades, y que cunda el ejemplo. 

Podéis ver el vídeo haciendo clic en la imagen inferior.

 

Dudas legales

Hace un par de semanas, nos reunimos los baroncelianos Departamentos de Lingua Galega y de Lengua castellana para un feliz propósito: tratar de uniformizar nuestros programas didácticos. Una simple discusión informal, nada más. Discutimos de manera constructiva la idoneidad de ciertos contenidos gramaticales, la necesidad de incidir más en la práctica textual oral y escrita, la manera de simultanear el estudio de las distintas etapas de la historia de la literatura... 

Sin embargo, una cuestión no formulada explícitamente nos impedía llegar mucho más allá: ¿qué hacer si el Diseño Curricular Base es lo suficientemente claro respecto a los contenidos que deben ser impartidos en cada curso? ¿Qué hacer si el propio DCB impide la armonización de contenidos entre los diversos Departamentos? Por ejemplo, ¿qué sentido tiene que en 4º, en Ciencias Sociales, se estudie la Revolución Industrial del siglo XVIII mientras en 3º, en la asignatura de castellano, se estudia hasta la Ilustración, y en la asignatura de gallego se llega hasta el Rexurdimento del XIX? ¿Por qué en 3º tenemos los profesores de lengua castellana que explicar a los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II... la historia de los siglos de Oro, mientras los de Historia solo imparten contenidos de Geografía?

Sin duda sería recomendable una mayor interconexión de los respectivos programas. Pero nadie podrá decirnos que nosotros no somos los primeros interesados; esta vez, no somos los profesores los únicos culpables de un sinsentido que provoca tamañas discrepancias y desconciertos. La última pregunta es obvia: ¿obediencia o insumisión?

El efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión se define como una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad.

La historia de Pigmalión merece ser contada. Era Pigmalión el rey de Chipre, que buscaba a una mujer perfecta para convertirla en su esposa. Como las chicas no daban la talla -o él era muy exigente- decidió crear una escultura (era un excelente escultor) en la que plasmar la perfección de una mujer. Al terminarla, la vio tan perfecta que se enamoró perdidamente de ella, dándole todos los cuidados que le daría a una mujer de carne y hueso. En unas fiestas en honor a Afrodita, Pigmalión le pidió a la diosa que le diera la vida a su escultura. Afrodita se compadeció de él, y le concedió su deseo. Así Pigmalión y Galatea, su nueva reina, fueron felices y comieron perdices...

Pigmalión consiguió que su profecía-escultura se hiciese real. Y esto mismo nos ocurre a muchos, hacemos cumplir nuestras propias profecías. Un ejemplo sencillo para entendernos. El primer día de un profesor sustituto suele ser difícil; se somete al juicio implacable de sus nuevos alumnos: "Vaya pinta de estirao, este tipo nos va dar el trimestre". He aquí la profecía. Evidentemente, sus rostros reflejarán lo que piensan, el profesor lo interpretará como un signo de hostilidad y se pondrá a la defensiva con ellos, convirtiéndose en un autoritario estirao para no perder el control del aula. La profecía se ha cumplido: "Ya te decía yo que era un estirao".

Otro ejemplo. Al empezar el curso, un profesor puede pensar de un alumno repetidor: "Aquí tengo otra vez al vago este, ojalá que al menos se comporte y no me fastidie el curso". He aquí la profecía. Inconscientemente, el profesor dará pocas oportunidades al chico, será implacable con él, y este inmediatamente se sentirá marginado y se descolgará al instante del ritmo de las clases, siendo el vago que todo el mundo esperaba que fuese. "Ya lo decía yo, que este chico es incorregible".

El efecto Pigmalión está instalado en nuestra médula espinal. Todos nos consideramos unos fisonomistas, unos "perros viejos", unos profetas clarividentes. Imagínense lo que diría el profesor de primaria de un tal Albert Einstein, cuando este, con seis años, todavía no sabía escribir. "Este chico no vale" o algo peor. Menos mal que Einstein no dejó que esa profecía se cumpliera, quizá porque hubo otros profesores que rompieron el círculo, que sí tuvieron unas altas expectativas de él y vieron la potencialidad de aquel muchacho de aire despistado. Todos, en mayor o menor medida, somos víctimas de este efecto Pigmalión, y de todos es la responsabilidad de convertir estos "círculos viciosos" en "círculos virtuosos".

Estas reflexiones me vinieron a la mente al leer el artículo de Ángeles Caso para el Magazine del 4 de octubre, en el que la escritora habla de la hipocresía de nosotros, los adultos, cuando criticamos a los jóvenes sin reparar en el penoso ejemplo que les estamos dando (y de aquellos barros, estos lodos). Yo añadiría que también fomentamos sus comportamientos con nuestras bajas expectativas (Pigmalión). A algunos profesores se les llena la boca hablando de lo desastrosos que son sus estudiantes. Pero, ¿cómo van a actuar nuestros jóvenes si no esperamos de ellos otra cosa? Cambiemos nuestras expectativas y quizá empecemos a cambiar algo. Quizá no salvemos al mundo, pero, ¿quién nos garantiza que no hay un Einstein escondido entre los pupitres? 

 

JÓVENES

 

Se ha puesto de moda hablar mal de nuestros jóvenes. Que si son unos maleducados y unos irresponsables, que si no tienen respeto por nadie, que si lo quieren todo regalado y no se esfuerzan en nada, que si lo único que saben hacer a conciencia es emborracharse… No sé, quizá tenga mucha suerte, pero jamás pensaría cosas semejantes de las chicas y los chicos que me rodean.

 

No es que todos ellos sean lumbreras intelectuales ni individuos abnegados en busca del bien común. Son, simplemente, personas normales, con las virtudes y los defectos propios no sólo de su carácter individual, sino también de la educación que les hemos dado nosotros, sus padres, la gente de mi generación, los que fuimos niños en los años 60, los que empezamos a practicar el sexo a los 16, y nos cogíamos entonces las primeras borracheras, y pasamos muchas noches en las discotecas hasta la madrugada, y suspendimos muchos exámenes por no estudiar lo suficiente, y creímos que las drogas nos ofrecían el paraíso. ¿O es que se nos ha olvidado que hubo un tiempo en que también fuimos así? (Muchos, por cierto, siguen en lo mismo).

 

Queremos que nuestros hijos respeten a los demás. Por supuesto. Pero, ¿es eso lo que les enseñamos cuando nos oyen desde pequeños soltar juramentos al volante del coche, insultar al árbitro del partido que vemos en la televisión, hablar a voces a nuestra pareja o negar el saludo y las gracias al tendero que nos despacha? ¿Es eso lo que aprenden de los necios enfrentamientos de los políticos o de muchos periodistas que despliegan su talento para el desprecio al otro en nuestros medios de comunicación? Queremos que se esfuercen por estudiar y formarse. ¿Pero es eso lo que les transmite una sociedad que valora infinitamente más al jugador de fútbol, a la mujer despampanante o al tipo que cacarea estupideces en la pantalla que al sabio más sabio o al mejor de los seres buenos? Queremos que sean tranquilitos y no se emborrachen. ¿Pero es eso lo que aprenden de un país en el que beber es lo normal y ser abstemio se considera en cambio una anomalía por la que hay que pasar la vida disculpándose?

 

Queremos, en fin, que nuestros hijos sean lo que ni nosotros ni nuestro entorno hemos sabido o tal vez ni siquiera deseado enseñarles. ¿No deberíamos entonces dejar de criticarles un poco y, por una vez, contemplar nuestro propio y casposo ombligo?

¿Te gusta la poesía?

Imagen de cabecera del blog La magia de la música y las letras

A esta pregunta la inmensa mayoría de nuestros alumnos responden "no". Entienden ellos por poesía, porque quizá así se lo han -hemos- enseñado desde siempre, unas columnas de versos prácticamente ininteligibles, unos extraños objetos de estudio que han de bautizar de alguna manera (sonetos, romances, liras, coplas...), y donde han de contar sílabas, descubrir sinalefas, buscar rimas, inventariar figuras literarias de enrevesados nombres (sinécdoques, pleonasmos, hipérbatos, anadiplosis...). Sin embargo, mienten. La poesía les encanta; incluso se saben muchos poemas de memoria. Sencillamente, no saben que las letras de las canciones de sus grupos favoritos pueden considerarse como poesía, digna además de ser estudiada en la clase de Lengua y Literatura. Sí, repito, digna de ser estudiada en la clase de Lengua y Literatura.

Esta tesis que hoy presento puede parecer descabellada. Por ejemplo, alguien podrá aducir que esos supuestos poemas no pueden considerarse literatura porque la poesía seria está escrita para ser leída en silencio, o para ser recitada; a la poesía de verdad no le hace falta un acompañamiento musical que la mayor parte de las veces lo único que hace es disfrazar el contenido del texto, porque la letra está en función de la música y no al revés.

Pero quienes sean de esta opinión, ignoran que los orígenes de la poesía fueron orales, y así fue durante siglos, hasta la invención de la imprenta. Desde esos inicios, la poesía siempre estuvo asociada a la música, desde los rapsodas griegos hasta los juglares con sus cantares de gesta. La palabra poética siempre fue musical. Cuando se extendió la palabra escrita, la poesía comenzó a escribirse también para ser leída en silencio, o recitada, pero esta clase de poesía siempre estuvo vinculada a élites culturales y nunca llegó a popularizarse del todo. Sólo algunos escritores excepcionales, como Bécquer por poner un ejemplo, gozaron de una completa difusión en todos los círculos sociales. Es más, en el siglo XX es innegable que fue la música, de la mano de los grandes cantautores sobre todo (desde Víctor Jara hasta Joan Manuel Serrat), la que ayudó a la difusión de las obras de los grandes poetas.

Puede que alguien piense que esos supuestos poemas, envueltos en sus acordes "rockopoperos" o sus ritmos raperos, carecen de la clase literaria de los textos de autores consagrados como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. Y que es necesario empezar a "cultivar" el gusto de nuestros alumnos con los escritores pata negra, no con letristas de dudoso talento. Es posible, pero mediocres, los hay en todas partes y, lo mismo que a veces la letra de una canción nos pone los pelos de punta, un poema famoso puede resultarnos totalmente anodino. Y, por otra parte, ¿quién nos ha hecho jueces sobre lo que es bueno, como si perteneciésemos a alguna "academia del buen gusto"? ¿Acaso poetas reconocidos hoy no fueron considerados unos parias en su tiempo? ¿Pretendemos imponer un canon poético determinado, o queremos inculcar en nuestros estudiantes el amor por la poesía? 

Creo sinceramente que perdemos una gran oportunidad de conocer a nuestros alumnos, de motivarlos, de integrar sus intereses con los nuestros, al no aprovechar las enormes posibilidades que nos brinda ese infinito número de canciones que rodean nuestra existencia diaria. Potenciar la sensibilidad artística y la expresividad lírica de los chicos a partir de sus preferencias musicales es posible y deseable. Y muchas canciones de La oreja de Van Gogh, El canto del loco, Juanes, Amaral, La quinta estación, Carlos Baute, Julieta Benegas, Miguel Bosé, Joaquín Sabina... además de provocar intensas emociones, presentan un riquísimo lenguaje poético. Después, quizá esos alumnos estén más maduros para recorrer con más ganas ese maravilloso camino que es la historia de nuestra literatura. Bueno, perdón. Es que ya lo habrán iniciado.

PS. Hay una fantástica web donde encontraréis cientos de poemas musicalizados: http://www.musicalizando.com/ Echadle un vistazo que seguro que encontráis algo útil.

Luis Landero: "El gramático a palos"

        Una visita a http://lenguaenliteratura.blogspot.com/ me llevó a este excepcional artículo de Luis Landero, publicado por El País el 14 de diciembre de 1999. En él se expresan -de manera inmaculada- muchas de mis inquietudes como profesor de Lengua durante los últimos años, relativas al enorme -y lastrante- peso de la gramática en las programaciones docentes de nuestra área. Las programaciones, que deben ser un instrumento de organización, acaban por esclavizarnos cuando somos indiferentes al principio fundamental que debe sostenerlas: la flexibilidad, la adaptación a los alumnos, los protagonistas del proceso de aprendizaje. 

        La cosa raya el esperpento cuando seguimos, no ya la nuestra, sino la programación que nos proporciona una editorial cualquiera. Si un tercio del libro de texto toca el análisis morfológico o sintáctico, o ambos, pues adelante, tres meses dividiendo palabras o analizando oraciones. La verdad es que es cómodo para todos, reconozcámoslo: los profes no tenemos que preparar las clases, y los chavales prefieren estos ejercicios mecánicos a los comentarios de texto, es evidente. Y, si después de dominar el análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo, en nuestras clases queda tiempo para practicar  un poco la comprensión y expresión, escrita y oral, ya es el acabóse, nuestro año habrá sido estupendo y podremos tomarnos nuestras merecidas vacaciones estivales sin remordimiento alguno de conciencia. Luego, cuando los mismos chavales que diferencian sin problema un Suplemento de otro Complemento, muestren en cualquier escrito evidentes problemas de expresión, echaremos la culpa a su holgazanería, a la irresponsabilidad de los padres, a la ausencia de valores de la sociedad, a la falta de profesionalidad de los profesores de las etapas educativas tempranas.

El concurso de TV ¿Sabes más que un niño de primaria?, afortunadamente desaparecido de la parrilla, era un reflejo fiel de este absurdo educativo. Los concursantes debían contestar a una serie de preguntas relativas a las diferentes asignaturas de Primaria, ayudados por un grupito de niños de doce años. En la categoría "Lengua y literatura", por ejemplo, aparecían cuestiones referentes a conceptos teóricos de morfología, de sintaxis, de literatura... que, se supone, los niños debían dominar. ¿Por qué? ¿Con qué fin? ¿Le habrá ayudado al niño a escribir mejor su primera carta de amor saber diferenciar entre Sujeto y Predicado, saber definir perfectamente la hipérbole o la metonimia, saber qué es un lexema y un morfema?

Huelga decir que la mayoría de los concursantes no ganaban el premio final, y tenían irremediablemente que despedirse con la humillante frase: "No sé más que un niño de Primaria". Pero, simplemente, esos concursantes habían olvidado esos conceptos tan teóricos, y en consecuencia, demostraban que la importancia de tales conceptos para su vida práctica era más bien nula.

Durante un curso de formación para docentes en Verín, una maestra de Primaria se sintió profundamente molesta cuando sugerí que desde los primeros años de escolarización se debía programar para la expresión y la comprensión, y desterrar de las programaciones de aula los contenidos gramaticales, dejándolos para Secundaria, por mucho Decreto que los amparase. Esto se aplicaba también, por supuesto, a las lenguas extranjeras, donde el fracaso de los métodos de aprendizaje basados en la gramática es brutal (tras ocho años estudiando inglés, pocos chavales son capaces de mantener una conversación). Mi romántico grito de amotinamiento contra los Legisladores Educativos no solo cayó en saco roto, sino que chocó contra los esquemas mentales de algunos de los allí presentes, en particular de los de la maestra en cuestión, que sintió que yo estaba despreciando su trabajo, y farfulló algo parecido a que los profesores de Secundaria siempre estábamos igual, echando las culpas a los de Primaria de todos los problemas de los alumnos.

Opté por callar, para rebajar la tensión del debate. Derivaba la discusión hacia un punto absolutamente opuesto al que yo pretendía. Pero me sentí frustrado. Conmigo mismo primero, porque no supe expresar lo que quería con la suficiente claridad. Y con todos nosotros como colectivo profesional, porque, instalados en una cómoda dinámica de comodidad y de miedo al cambio, muchas veces no tenemos el valor de hacer bien nuestro trabajo. Afortunadamente, hay compañeros, sin embargo, cuyo esfuerzo y entusiasmo todavía nos sirven de inspiración. Y si no nos inspiran, al menos no seamos piedras en sus zapatos. Os dejo con el artículo de Luis Landero, "El gramático a palos".

Tengo un joven amigo que, después de diez años de estudiar gramática, se ha convertido al fin en un analfabeto de lo más ilustrado. Se trata de un estudiante de bachillerato de nivel medio, como tantos otros, y aunque tiene dificultades casi insalvables para leer con soltura y criterio el editorial de un periódico, es capaz sin embargo de analizar sintácticamente el texto que apenas logra descifrar. Su léxico culto es pobre, casi de supervivencia, pero eso no le impide despiezar morfológicamente, como un buen técnico que es, las palabras cuyo significado ignora y enumerar luego de corrido los rasgos del lenguaje periodístico, y comentar las perífrasis verbales y explayarse aún en otras lindezas formales de ese estilo. De puro disparatada, a mí la paradoja me resulta hasta cómica, quizá porque, como bien decía Bergson, siempre es motivo de risa la teatralidad con que se manifiesta lo que en el hombre hay de rígido, de mecánico, de autómata. O, si se quiere, de deshumanizado. A mí todo esto me recuerda a Charlot en la cadena de montaje, aplicado y absurdo, cautivo en movimientos maquinales de títere hasta cuando se rasca la pantorrilla con el empeine del zapato. Este joven no está lo que se dice alfabetizado, es cierto, pero sí ampliamente gramaticalizado, y la suya es sin duda una forma bien laboriosa de ignorancia. Podríamos también decir que lo que le falta en construcción y fundamento le sobra sin embargo en presencia y diseño. Vaya, pues, una cosa por otra. Libros, ha leído pocos, y no quizá por falta de afición sino porque ahora en las escuelas se enseña poca literatura y mucha lengua. Hay que estudiar demasiada gramática como para andar perdiendo el tiempo en novelas de caballerías. Aunque en la teoría no tiene por qué ser así, la práctica es otra cosa. En la práctica, la literatura está pasando incluso a ser una provincia más de esa patria común que es la lengua (o más bien de ese Saturno que devora a sus hijos), y donde a menudo ha de convivir, de igual a igual, con esas otras provincias que son el periodismo, la publicidad, la ciencia y la técnica, o la jurisprudencia. Ahí, en esa gran democracia, si es que no compadreo, todos alternan y se codean con todos. Y es que, si de lo que se trata es de enseñar lengua, la verdad es que tanto da diseccionar una lira de fray Luis como el eslogan de una marca de detergente o una receta gastronómica, porque al fin y al cabo la cantidad de gramática y de semiología que hay en esos mensajes viene a ser técnicamente más o menos la misma.

 Pero, en fin, todo sea por esa buena y sacrosanta causa que es el aprendizaje de la lengua, puede pensarse. Claro que, luego, uno se pregunta: ¿y para qué sirve la lengua? ¿Para qué necesitan saber tantos requilorios gramaticales y semiológicos nuestros jóvenes? Porque el objetivo prioritario de esa materia debería ser el de aprender a leer y a escribir (y, consecuentemente, a pensar) como Dios manda, y el estudio técnico de la lengua, mientras no se demuestre otra cosa, únicamente sirve para aprender lengua. Es decir: para aprobar exámenes de lengua. Entre ellos, el de selectividad, por supuesto, que eso son ya palabras mayores. Yo sospecho que, en algún oscuro departamento de alguna universidad, en el centro de algún laberinto pedagógico, alguien alimenta el sueño, o más bien la pesadilla, de que algún día habrá en España cuarenta millones de filólogos.

 El asunto, de cualquier modo, no es de ahora. En 1879, por ejemplo, en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza escribía Manuel B. Cossío: "¿Por qué no suspender el abstracto estudio gramatical de las lenguas hasta el último año de la enseñanza escolar y ejercitar al niño en la continua práctica de la espontánea y libre expresión de su pensamiento, práctica tan olvidada entre nosotros, donde los niños apenas piensan, y los que piensan no saben decir lo que han pensado?" Ciento veinte años después, la erudición gramatical, aunque con distinto ropaje, sigue vigente en las escuelas, y va camino de convertirse poco menos que en una plaga de dimensiones bíblicas.

 Lo que le ocurre a mi joven amigo me recuerda mis tiempos de estudiante de Filología Hispánica. Yo llegué a sufrir aún los excesos, tan ridículos como estruendosos, de la erudición. Jamás en cinco años llegamos a comentar ni una sola página de La Celestina, el Lazarillo o el Quijote. Como en aquel relato de Kafka donde el mensajero del emperador no podrá llegar nunca a su meta porque la inmensidad del propio imperio se lo impide, o por la misma razón por la que Aquiles no conseguirá darle alcance a la tortuga, de igual modo tampoco nosotros accedíamos nunca a los textos originarios porque antes había que atravesar un laberinto inacabable de datos, de hipótesis, de averiguaciones, de fechas, de variantes, de teorías, que (ahora lo sé) no eran un medio para llegar a la obra y enriquecer la lectura sino un fin en sí mismo. Tampoco mi joven amigo sabe bien lo que lee porque, entre él y los textos, se interpone siempre la gramática, como un burócrata insaciable. Un poco al modo de aquella parodia donde Cortázar da instrucciones para subir una escalera, tanto mi joven amigo como yo nos quedamos en la higiene de los manuales de uso, sin lograr apenas ascender unos cuantos peldaños.

 No hay esperpento sin un fondo solemne sobre el que destacarse. ¿Y qué mejor fondo, y de mayor solemnidad, que el de la técnica, sobre todo si se le añade el aura de un cierto hermetismo? Ante la cosa técnica, y la superstición de lo útil, todos callan y otorgan, como si se tratase del traje nuevo del emperador. Hace ya tiempo que la tecnificación del saber llegó también a las humanidades, culpables acaso de parecer sobrantes y anacrónicas en el mundo de hoy. Uno no tiene nada contra la gramática, pero sí contra la intoxicación gramatical que están sufriendo nuestros jóvenes. Uno está convencido de que, fuera de algunos rudimentos teóricos, la gramática se aprende leyendo y escribiendo, y de que quien llegue, por ejemplo, a leer bien una página, entonando bien las oraciones y desentrañando con la voz el contenido y la música del idioma, ése sabe sintaxis. Sólo entonces, como una confirmación y un enriquecimiento de lo que básicamente ya se sabe, alcanzará la teoría a tener un sentido y a mejorar la competencia lingüística del usuario. Así que, quien quiera aprender lengua, que estudie literatura, mucha literatura, porque sólo los buenos libros podrán remediar la plaga que se nos avecina de los gramáticos a palos.

Zanahorias...

Se empezó premiando a los trabajadores que llegaban a su hora, con el fin de prevenir la impuntualidad. Se continuó premiando a los conductores que no cometían infracciones de tráfico, con el fin de prevenir los accidentes de circulación. Y, ya abierta la veda, ahora se pretende premiar a los escolares que van a clase para prevenir el absentismo. ¿Cuántas zanahorias nos han de poner delante para que, por fin, burros de nosotros, hagamos lo que debemos sin necesidad de soborno alguno?

San Severo, curso de 1963...

Tres, dos, uno... Empieza Curso del 63, un "docu-reality" de Antena3 en el que unos chicos del siglo XXI pasarán unas semanas en "San Severo", un internado de ambiente sesentero, estricto, estricto... No creáis que soy un fan de la telerrealidad, ni mucho menos, pero no me negaréis que la cosa promete... Esto sí que puede ser un experimento de los buenos... Y por lo que empiezo a ver, el primer día está resultando durillo...