Blogia
ISRAelPROFEDELENGUA

Lengua y lenguaje

Los consejos del tío Abel

Los consejos del tío Abel

Una tarde que con mi hermana estábamos haciendo nuestras tareas en la mesa del comedor, mi tío se acercó para curiosear porque estaba desocupado, pensando y caminando por la casa con las manos atrás. De pronto se detuvo al lado de Graciela y le preguntó:
─¿Te molestarías si de vez en cuando te alcanzo una crítica cordial o sugerencia relacionada con tus estudios?
─Ni tonta que fuera, tío.
─Pues la primera es… que escribas con caracteres más grandes y claros; luego, que respetes los márgenes y no invadas hasta el filo la página. El cuaderno de un alumno es la representación de éste. Cualquier profesor podría juzgar cómo eres con sólo darle un vistazo a tu cuaderno. Y no te incomodes con la ayuda que aquí en casa te demos. Se dice con justicia que detrás de un buen estudiante hay una familia que lo apoya.
Siguió paseándose y preguntó:
─¿Cómo pueden ustedes estudiar sin un diccionario al lado? ¿Cómo hacen para saber el significado real de una palabra que está en los textos?
─Es que estoy estudiando Biología ─explicó Graciela
─¿Y eso qué tiene que ver? El diccionario es una herramienta de trabajo para quien estudia cualquier curso y quiere entender bien lo que lee. Igual, si lo que desea es escribir con corrección.
Me paré y fui en busca del modesto diccionario que usábamos. El tío criticó:
─¡Cada uno debe tener su propio diccionario y usarlo al lado siempre! Es negativo aquello de "suponer" significados. Veamos: ¿cómo definen, por ejemplo, la palabra… hum… silla? ¿Qué creen que dice el diccionario de la simple palabra silla, que están ustedes usando y que conocen bien?
─¡Fácil! ─se lanzó mi hermana─: es algo que sirve para sentarse... y así poder comer, estudiar, etcétera.
─Sé más explícita. La palabra "algo" no define nada. Es como si me dijeras que es una "cosa" que sirve para sentarse. Dime: ¿una piedra grande puede ser una silla? Yo podría sentarme en una…
─Es un mueble…
─¡No! ¡Una cama es un mueble y también sirve para sentarse, echarse, saltar y parase en ella!
─¿Un asiento con cuatro patas? ─insistió.
─¡No! ¡Tú te puedes sentar en una mesa que tiene cuatro patas y por eso no se convierte en silla!
─¡Ay, pero ni loca que fuera! ¡Bueno, ya, no sé! ─concluyó renegando─. ¡Me rindo! ¿Puedo ver lo que dice el diccionario de la bendita palabra "silla"?
─Búscala tú misma ─ordenó mi tío─. ¡Y quiero ver cuánto te demoras!
─Ya pues, tío…
Graciela hojeaba el diccionario haciendo ruido y mojándose con saliva la yema de los dedos. Él entonces prorrumpió molesto:
─¿No te han enseñado en el colegio cómo tratar a un libro? ¡Ni siquiera sabes hojearlo! No me digas que ningún profesor se ha tomado un tiempo para enseñar a sus alumnos un conocimiento tan elemental y tan importante. Mucha gente al verte se dirá: "Si así es con un libro, ¡cómo será comiendo!".
─Ya pues, tío…
─¡Nada de "ya pues, tío"! Tu hermano te enseñará ahora mismo cómo hojear y tratar a los libros. Y una vez que lo aprendas, los autorizo a revisar mi diccionario enciclopédico y cuantos ejemplares necesiten. Si yo los tengo, son suyos. Los libros se han hecho para leerse, compartirse y gastarse; no para exhibirse y apolillarse en los anaqueles. Todos mis libros pueden ser revisados por ustedes; el único requisito es que lo hagan con las manos limpias y con cariño. Lo ideal es leer, leer y leer: quien lee conduce, quien no lee, tiene que dejarse conducir. Los libros nos hacen libres. Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma… Leer es el verbo que transforma vidas… ¿Encontraste ya la palabrita esa?
─Ya, tío ─anunció ella y leyó─: "Silla. Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en que sólo cabe una persona".
─Asiento… respaldo… una persona… ¿ya ven? ─observó él─; si una palabra tan simple y doméstica no puede ser definida por ustedes, ¿cuán difícil no les será precisar el significado de otras de mayor erudición? Un diccionario a la mano es la solución inteligente.
Sus palabras nos dejaron pensando y mirándonos de reojo. Desde entonces pusimos en práctica todo lo que nos aconsejó el tío Abel con relación al uso de ese libro y otros en general; y fue también motivo para que mi hermana insistiera con mamá y la hiciera comprar un moderno diccionario para ella solita. Recuerdo que cuando la encontré revisándolo por primera vez me preguntó con seriedad:
─Dante: ¿sabes por qué "todo junto" se escribe separado y por qué "separado" se escribe todo junto?
─No. Todavía no lo hemos estudiado.
─¿Y sabes por qué un perro mueve la cola?
─No ─respondí intrigado y mirando su libro.
─¡Fácil, pues, hermanito! Porque no puede ser al revés. Una simple cola, ¡nunca por nunca podría mover a un perro!
Y cerró el volumen con su clásica sonrisita burlona que sabe bien que me hace renegar.

Castillo Zubiaga, Jorge: Dulce hogar, querido colegio.

La importancia de expresarse bien

"El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar".

PERICLES (495-429 a.C.), orador y líder político de la antigua Atenas en su época de máximo esplendor.

Manda... uebos

Manda... uebos

Hoy he leído esto... No me digáis que no es interesante...

La palabra uebos o huebos (ésta con grafía normalizada) realmente existe y no es "huevos" escrito con una falta de ortografía, y ni siquiera es un plural. Viene del latín "opus" (obra, trabajo y también necesidad en muchos contextos), que evolucionó diptongando la o breve tónica en ue y sonorizando en b la p intervocálica, cambios habituales en los vulgarismos. Esta palabra es un arcaísmo desusado, salvo en una expresión frecuente que tiene su origen en el ámbito judicial. Se trata de la expresión exclamativa "¡manda huebos! ¡manda uebos!", evolución de la frase en latín "mandat opus", es decir, la necesidad obliga, que se decía en argumentación judicial cuando una prueba o un argumento contundentes obligaban indefectiblemente a ver los hechos de una determinada manera y actuar en consecuencia, e impedían interpretarlos de otra.

Esta expresión, bastante popularizada, ha llegado a escribirse y a entenderse como "manda huevos" por puro desconocimiento de la existencia de la palabra uebos. En ella, la gente, no es que haya identificado ese uebos con los huevos de las aves, sino con los testículos, dado que además los testículos del varón se han identificado en la lengua con un tesón y un empecinamiento imparables (como en la expresión "hacer algo por cojones", siendo de pura y obligada necesidad que se cumpla gracias a los muchos testículos de un varón). Es así como la expresión "manda uebos", transformada en la forma "manda huevos" es entendida como un familiar taco, y en muchos lugares se sustituye ya con toda normalidad ese "huevos" por algo más explícito y dicen "¡manda cojones!".

Fuente: etimologias.dechile.net


"Restricciones lingüísticas", por Juan José Millás

"Restricciones lingüísticas", por Juan José Millás

      Me topé hoy con este interesante artículo de Juan José Millás, sobre el empobrecimiento crónico del lenguaje (y de las ideas, tanto monta, monta tanto...).

       RESTRICCIONES LINGÜíSTICAS

       Soñé que el lenguaje común, el que utilizamos usted y yo todos los días para comunicarnos o descomunicarnos, procedía de una especie de pantano donde se almacenaban los sustantivos, los adjetivos, las construcciones sintácticas, las frases hechas, los verbos, los adverbios, las preposiciones y las conjunciones... Ustedes y yo éramos los conductos, las tuberías por las que fluían diariamente tales reservas. Así, del mismo modo que al abrir el grifo salía agua, al abrir la boca salían palabras. El sistema de conducción era complejo, tanto o más que el del gas, por lo que con frecuencia se producían fugas de significado.
      En un momento dado, aconteció una suerte de escasez gramatical que afectó tanto al lenguaje oral como al escrito. Las reservas lingüísticas empezaron a disminuir sin que se diera un fenómeno que contrarrestara tales pérdidas. Siguiendo el modelo aplicado a las épocas de carestía de lluvias, el Gobierno impuso restricciones muy severas al uso de la lengua. No se podía hablar más que entre las siete y las nueve de la mañana, por ejemplo, y las siete y las nueve de la noche, limitaciones que afectaban tanto a las personas físicas como a la radio o a la televisión. En el Parlamento, las intervenciones de los oradores quedaron reducidas a la cuarta parte de lo habitual, siendo prohibidas las metáforas, que acusaban la escasez más que cualquier otra figura retórica. Los periódicos, por su parte, tuvieron que buscar el modo de decir en 40 páginas lo que antes decían en 80, lo que afectó principalmente a las columnas de opinión.
      Al verse obligados a formular en poco tiempo lo que antes podían pronunciar a lo largo de las 24 horas del día, los ciudadanos se pasaban la mitad de su existencia ensayando mentalmente el modo de expresarse. Así, los amantes llegaban a sus citas con las palabras elegidas; los políticos procuraban decir algo cada vez que abrían la boca; los vendedores describían las excelencias de sus productos en dos frases. Los teólogos, por cierto, se callaron. A los pocos meses de la puesta en vigor de estas medidas, los pantanos de la lengua recuperaron los niveles anteriores al desastre y se levantaron las restricciones. Pero los ciudadanos abrían ahora el grifo (o la boca) con prudencia.
                                                              Faro de Vigo, 27/3/2009

Lecciones de Gran Hermano...

 

No voy a comentar mucho... Cada perla que suelta esta concursante (gallega y gallegófoba) de Gran Hermano 12 es una oda a la estupidez. Los profes de lengua pueden poner este vídeo como ejemplo para explicar comportamientos diglósico-compulsivos...

Entrevista a José Manuel Blecua

Entrevista a José Manuel Blecua

Copio y pego el fragmento más interesante de la entrevista de El País a José Manuel Blecua, el nuevo director de la RAE, de 21 de diciembre de 2010.

P. La gran difusión del trabajo de la RAE coincide con la cada vez menor presencia de las letras en la enseñanza.

R. No solo eso, el bachillerato es más corto, han aumentado las asignaturas de la vida cotidiana -la informática, por ejemplo- y la literatura ha quedado reducida a ser parte de la lengua, cuando siempre tuvo su autonomía.

P. Las humanidades no están de moda.

R. Han quedado reducidas a una pincelada de la vida de un autor y a unos pocos fragmentos de un libro difícil de entender. Habría que pensar en unas humanidades del siglo XXI, pero hacerla con retazos viejos del siglo XVI tampoco es una solución porque acaba siendo un saber enciclopédico que no lleva a nada. ¿Qué más da que Garcilaso naciera en Toledo o no?

P. ¿Cómo deberían ser las humanidades del siglo XXI?

R. Hay que volver a lo que hacían los grandes maestros del humanismo, para los que era fundamental el comentario lingüístico, la comprensión lectora, todo eso que con el informe PISA, vemos ahora que fracasa. Además, es una contradicción, porque, con Internet, nunca la escritura y los textos han tenido tanta presencia en la sociedad. Esa es la contradicción: se escribe más que nunca pero la gente no entiende lo que lee. El texto ha sido fundamental para las humanidades, y ahora resulta que pretendemos sustituirlo por el dato de dónde nació Petrarca con tres líneas de un soneto, y eso no es.

P. Si a eso se suma la influencia de los políticos y los medios... ¿Hablamos tan mal como se dice?

R. No crea usted que los políticos hablan peor que los profesores. Es verdad que los que tenemos la posibilidad de estar frente a un micrófono tenemos una responsabilidad. La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua. Como la educación no nos ha afianzado ni la capacidad expositiva ni la argumentativa, nos convertimos en modelos pobres que imita la sociedad.

Reforma ortográfica

Reforma ortográfica

Las reformas ortográficas siempre son un tema delicadillo, son un ataque a la fuerza de la costumbre... Lo dice el propio Salvador Gutiérrez, que dice que las normas ortográficas se aprenden durante la niñez "con gran esfuerzo", de tal manera que si una palabra "pasa a escribirse sin tilde o con ella, es como si nos arrancaran algo propio de nosotros mismos". Sembrado Gutiérrez aquí, sí señor. En fin, nueva ortografía habemus. Una reforma que sí podría ser conveniente, aunque desde luego no imprescindible. Sea como fuere, ahí va un esquema con el acuerdo al que las veintidós Academias han llegado:

En fin, ahí va el resumen de la reforma:

1) Alfabeto: la y se denominará "ye"; en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la b y la v. La z pasará a llamarse "ceta". La ch y la ll dejan definitivamente de ser letras del alfabeto y se quedan en dígrafos.

2) Tildes: No se tildará más el adverbio solo ni los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad (voy solo al cine o llega esta tarde). También se suprime la tilde en la conjunción o cuando va entre cifras (p.ej. 5 o 6). Todos los monosílabos deberán escribirse siempre sin tilde, tanto si se pronuncian como hiatos, como sucede en España, o como diptongos: guion, hui, riaisSiontruhan...

3) Latinismos: Los latinismos y las locuciones latinas serán tratados como extranjerismos puros y duros y, en aquellos casos que no se hayan adaptado a las normas ortográficas del español, se escribirán en cursiva y sin tilde: ex cathedra, casus belli, deus ex machina.

4) Unión del prefijo ex: Deberá escribirse exministro, exnovio, y no *ex ministro o *ex novio, aunque continuará escribiéndose separado cuando preceda a palabras compuestas: ex capitán general

5) Ortografías problemáticas: Se ha acordado que la escritura con q de algunas palabras (*Iraq, *Qatar, *quásar, *quórum) representa "una incongruencia con las reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con c o con k, según los casos: Irak, Catar, cuásar, cuórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde (quorum).

Una antigua entrevista de "El País" a Alarcos

Guardo como oro en paño la Gramática que Emilio Alarcos Llorach, uno de los lingüistas hispanos más sobresalientes del siglo XX, me firmó un día en Vigo. Hoy os pongo el enlace a un antiguo artículo de "El País" en el que hablaba sobre diversas cuestiones relacionadas con la lengua (y la clase de lengua). Haced clic aquí.

Un trabajo de ortografía y una carta a Rubalcaba

Aquí está un muy buen trabajo sobre ortografía de tres alumnos mexicanos, La Lucha, Yeyis y Huguito (no tiene audio, por desgracia). Me ha dado la idea de que los míos pueden hacer algo parecido, ahora que todos llevan a todas partes esos supermóviles que hacen fotos y graban en vídeo... La relajación (por no utilizar un término menos suave) en el cumplimiento de las reglas ortográficas empieza a ser tónica y no excepción, y ya no solo en chats y correos electrónicos, sino en escritos más "formales", como exámenes y demás trabajos manuscritos. A mí aún me es posible encontrar algunos exámenes sin faltas, pero totalmente imposible un escrito que, por ejemplo, tenga colocados con buen criterio los signos de puntuación. Los correctores ortográficos de los modernos programas de edición de textos disimulan las faltas en los trabajos informatizados, sí, pero definitivamente han atrofiado la capacidad para discenir bes y uves, haches y no haches, ges y jotas, mayúsculas y minúsculas, puntos y comas.

Sí, voy a mandarles a mis alumnos un trabajo parecido, a ver qué ocurre. Ayudarían también algunos cuantos miles de cartas al señor ministro Rubalcaba de algunos miles de personas quejándose sobre el hecho de que las palabras mayúsculas del DNI que deben acentuarse no estén acentuadas (porque tienen que acentuarse como las minúsculas). Imagino que esto no será una prioridad ni para el Ministerio de Interior ni para la Dirección General de Policía, pero bueno, por lo menos que sepan que los administrados no somos analfabetos.

Aquí podéis descargar un "formulario de sugerencia", un documento en pdf que podéis rellenar y enviar on-line. Los románticos pueden escribir una carta a la Inspección de Personal y Servicios de Seguridad (que lleva los asuntos de la Policía), en C/ Cea Bermúdez 35-37, 28003 Madrid. También puede enviarse un e-mail a estafeta@mir.es que más o menos diga (solo es una orientación):

"Por la presente, yo, Fulano de Tal y con DNI número tal, quisiera quejarme ante el Ministerio del Interior y la Dirección General de Policía por las continuas faltas de ortografía que aparecen en muchos DNI de los ciudadanos, ya que en ningún caso aparecen acentuadas palabras que debieran estarlo siguiendo las reglas generales de acentuación ortográfica.

La Real Academia Española, en el reciente Diccionario panhispánico de dudas, por citar una obra reciente, establece claramente que "las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED." (TILDE. 7. Acentuación de reglas mayúsculas). La creencia popular de que las letras mayúsculas no tienen por qué acentuarse es absolutamente falsa, sin fundamento alguno.

En consecuencia, ruego a los organismos competentes, que lógicamente por ser oficiales deben seguir la norma lingüística oficial, subsanen los errores de acentuación que pudiera haber en cada DNI en el momento de su correspondiente renovación.

Tal sitio, a fecha tal. Firmado Fulanito de Tal."

Para cuando se resuelva esto de la crisis, igual se ponen a ello...

Feminismo morfológico

He recibido un e-mail (lamento no saber su autoría original) que explica de una manera bastante clara el uso de los participios activos acabados en -nte, y la agramatical utilización de variantes femeninas del tipo presidente-presidenta. Transcribo la parte más interesante:

[...] En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente".. ¿Cuál es el del verbo ser? Es "el ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte". Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) el que realiza la acción. De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no "dirigenta"; "residente", o "residenta”. Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores) [...]

"Un microcosmos sociolingüístico na Galicia urbana: fenómenos de microconverxencia lingüística no Corte Inglés de Vigo"

"Un microcosmos sociolingüístico na Galicia urbana: fenómenos de microconverxencia lingüística no Corte Inglés de Vigo"

La primera vez que ejercí de investigador lingüístico medianamente serio fue en cuarto de carrera, para la asignatura de Sociolingüística. Incluso expusimos el trabajo en un Simposio internacional de bilingüismo (Comunidades e individuos bilingües) que tuvo lugar en Vigo ese año, en 1997. Rubén Nogueira, que hoy trabaja en interesantes proyectos relacionados con la lengua de signos, y un servidor, firmamos "Un microcosmos sociolingüístico na Galicia urbana: fenómenos de microconverxencia lingüística no Corte Inglés de Vigo", un estudio sobre los tipos de respuesta de los vendedores a clientes gallegohablantes en un entorno castellanohablante. Digamos que no tuvo mucha trascendencia nuestro trabajo, pero, desde la distancia, lo recuerdo con muchísimo cariño...

Un microcosmos sociolingüístico na Galicia urbana: fenómenos de microconverxencia lingüística no Corte Inglés de Vigo.

De amor... y ortografía

He aquí una misiva amorosa "interceptada" por un profe... Un documento impresionante que me he permitido colgar aquí después de verlo por varios blogs y por algún corcho de alguna sala de profesores. Podéis hacer clic en la imagen para verla más grande.

Análisis morfológico de verbos

Analizar morfológicamente un verbo (es decir, estudiar sus componentes mínimos) puede parecer difícil, pero no lo es en absoluto. En este esquema podéis ver cómo funcionan y se organizan los morfemas flexivos verbales, también denominados "desinencias".

Análisis_morfológico_de_verbos

Comunicación, lenguaje y lengua: de los signos a los monemas

Cuelgo un esquema que resume las lecciones de esta semana en la clase de lengua de 3º de ESO. Que aproveche...

Comunicación_lenguaje_y_lengua_De_los_signos_a_los_monemas

"Modernos y elegantes", por Julio Llamazares

"Modernos y elegantes", por Julio Llamazares

Hace unos años, ya no recuerdo cuándo ni cómo, llegó a mis manos un texto magnífico, escrito por Julio Llamazares y publicado por El País el 13 de mayo de 1993 -el año en que empecé mi Filología, madre mía-. Un auténtico clásico que me vino a la memoria y no me costó nada encontrarlo en la Red. Incluso he visto una unidad didáctica con muy buena pinta (VILLARRUBIA ZÚÑIGA, Marisol y FERNÁNDEZ RÍOS, Vanesa: ¿Du llu espic ingliss?, Revista de Didáctica MarcoELE, núm. 7). Eso sí, como me ha advertido Hortensia Lago en su comentario, circula una atribución errónea del texto por Internet, lo que no deja de ser una injusticia para con el autor de esta columna que trata con espléndida ironía el tema de los extranjerismos en la lengua.

Os dejo con el texto, no sin dejaros "deberes". Ésta es la pregunta: ¿Son los extranjerismos fenómenos normales y naturales en la evolución de las lenguas, o son simplemente adulteraciones del lenguaje que responden a modas caprichosas?

"Modernos y elegantes"

Desde que las insignias se llaman pins, los maricones gays, las comidas frías lunchs, y los repartos de cine castings, este país no es el mismo: ahora es mucho, muchísimo más moderno. Antaño los niños leían tebeos en vez de comics, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, y los obreros, tan ordinarios ellos, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware. Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mí, creía que hacía gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor.

Evidentemente, no es lo mismo decir bacon que panceta, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que handicap... Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino fellings. Sacamos tickets, compramos compacs, comemos sandwiches, vamos al pub, practicamos el rappel y el raffting, en lugar de acampar hacemos camping y, cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.

Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino panties y los hombres no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan after shave, que deja la cara mucho más fresca que el tónico. El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing; no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar pero siempre encuentra un parking.

El mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; el escalafón, el ranking y el representante, el manager. Los importantes son vips, los auriculares walkman, los puestos de venta stands, los ejecutivos yuppies; las niñeras baby-sitters, y hasta nannies, cuando el hablante moderno es, además, un pijo irredento.

En la oficina, el jefe esta siempre en meetings o brain storms, casi siempre con la public-relations, mientras la assistant envía mailings y organiza trainings; luego se irá al gimnasio a hacer gim-jazz, y se encontrará con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del yoghurt light y el body-fitness.

El arcaico aperitivo ha dado paso a los cocktails, donde se hartan a bitter y a roast-beef que, aunque parezca lo mismo, engorda mucho menos que la carne. Ustedes, sin ir más lejos trabajan en un magazine, no en un programa. En la tele, cuando el presentador dice varias veces la palabra O.K. y baila como un trompo por el escenario la cosa se llama show, bien distinto, como saben ustedes, del anticuado espectáculo; si el show es heavy es que contiene carnaza y si es reality parece el difunto diario "El Caso", pero en moderno. Entre medias, por supuesto, ya no ponen anuncios, sino spots que, aparte de ser mejores, te permiten hacer zapping. Estas cosas enriquecen mucho.

Para ser ricos del todo, y quitarnos el complejo tercermundista que tuvimos en otros tiempos, solo nos queda decir con acento americano la única palabra que el español ha exportado al mundo: la palabra siesta.

Análisis sintáctico arbóreo

Para mis alumnos de 2º ciclo, aquí os dejo un esquema acerca de las unidades y funciones de la lengua, vamos, lo que hay que saber para realizar un buen análisis sintáctico, o como soléis decir vosotros, "aprobar el examen de frases". A partir de ahora no tenéis disculpa para vuestras confusiones entre Directo e Indirecto, Suplemento y Complmento Circunstancial, etc., etc.

Análisis_sintáctico_arbóreo

Apuntes sobre análisis sintáctico

Los tenía por ahí, y que menos que publicarlos, por si a alguien le sirven de ayuda...

Análisis sintáctico

Buen profesor, profesor bueno (o la importancia de la anteposición)

Hace unas semanas leí no sé dónde una reflexión interesante: hay dos clases de profesores, aquellos a los que el alumno evita cruzando la calle, y aquellos por los que el alumno cruza la calle para saludarlos. Precisamente estábamos Bea, Serafín y yo hablando en breve tertulia en el coche sobre la memoria que queda en el alumno de los profesores que van pasando por su vida. Y la cuestión llegó hasta este punto: ¿es mejor ser considerado un buen profesor, o un profesor bueno?

En general, la teoría nos dice que el adjetivo antepuesto tiene una interpretación subjetiva, mientras que el pospuesto tiene una interpretación objetiva. En ocasiones, la posición del adjetivo va más allá, hasta oponer entre sí significados muy diferentes: pobre hombre (’desgraciado’), hombre pobre (’sin dinero’). En el caso de arriba, buen profesor querría decir ’profesor cualificado, que sabe enseñar y deja huella en sus alumnos, que se gana su respeto aunque tenga que disciplinarlos’. Por otra parte, profesor bueno querría decir ’profesor bondadoso, bonachón, buena persona aunque no necesariamente buen comunicador o buen pedagogo’. Yo creo que tengo claro cómo quiero que me recuerden mis alumnos...

Infligir, infringir, ¿inflingir?

No, no quiero hacer sangre de la derrota del Madrid en Liverpool, aunque seguro que a algún amigo merengue le costará conciliar hoy el sueño... No. Quiero hablar hoy, cual Coco en Barrio Sésamo, de la diferencia entre infligir e infringir. Infligir significa ’causar (un daño)’; infringir significa ’quebrantar (una ley, una oden...)’. La similitud entre las dos palabras suele crear confusión con sus significados, y aun más, la creación de un término "mixto", inexistente, como inflingir, tal y como aparece en esta noticia del diario Marca... http://www.marca.com/2009/03/10/futbol/liga_campeones/1236722484.html

Casillas se retiró llorando

El meta internacional del Real Madrid evitó la mayor goleada en la historia del club blanco, pero acabó llorando por la impotencia de verse otra vez fuera de la Liga de Campeones.

Iker Casillas, el mejor jugador del Real Madrid en la debacle de Anfield, se fue llorando del césped del estadio del Liverpool. Raúl, viendo a su meta en esas circunstancias, ejerció de capitán y se fue a consolar al portero internacional. Seguramente el ’siete’ le recordó su espectacular actuación en el encuentro y que sirvió para evitar que el Liverpool inflingiera a su equipo la mayor goleada de su historia. Sin San Iker, el Real Madrid habría salido de Anfield con el sonrojo más espectacular de su dilatada leyenda, pero el meta lo evitó con numerosos paradones.

Donde dice "...sirvió para evitar que el Liverpool inflingiera a su equipo la mayor goleada de su historia.", digamos mejor infligiera. Le perdonamos al periodista el lapsus, pues seguramente es madridista no confeso y no estaría para muchas reflexiones gramaticales, pero es un error que no es infrecuente y que conviene corregir...

Dudas y dificultades

Dudas y dificultades

 Aquí os pongo diversos enlaces que pueden venirnos bien cuando se nos presentan dudas y dificultades con la gramática, la ortografía, el léxico... ¡Espero que sea de utilidad!